VÍCTOR BUSTAMANTE


Escritor colombiano (Barbosa, 1954). Economista de la Universidad de Medellín. Ha sido colaborador de El Imaginario del periódico El Mundo de Medellín, de La Nación de Buenos Aires, de las revistas Interregno, Susurros, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, Kinetoscopio, Vapores Deliciosos de Argentina, Palavreiros de Brasil, Portal de Poesía, El escribidor, Balvarera, Oxigen de España y Letralia de Venezuela. Director de la revista Babel, del periódico escolar El Pájaro Picón, de la revista de poesía Los Papeles de Babel y del pasquín satírico literario El Perro Rabioso. Autor de Luis Tejada: una crónica para el cronista (1994); Noticias de Pedro II, El Papa de Barbosa (1995); Amábamos tanto la Revolución (1999); Historia del estadio (2001)

 POEMAS:

Despedida. 

Entre el agua que te moja y te viste 
Regresan olvidadas certidumbres 
Guardadas con cerrojo en oscuros cuartos 
Donde puertas se han cerrado 
Y donde tu risa ya no brilla 
Y pastan solo: 
Hiedras, 
Noches y saliva, 
Música, 
Hiel y miel. 
Triste depósito del deseo. 


Vacaciones
En las vacaciones nos olvidamos 
De nosotros mismos 
Las reglas quedan violadas 
El sol es más dorado y caliente, fuego vivo, 
Somos de nuevo primitivos 
Para despreciar el fatal ritmo y rito del tiempo 
Regresan voces antiguas manchadas de vino negro 
Las noches son más largas y se resumen 
En babeadas ánforas de licor y risa. 
Los demás, 
Mientras esquivan sus miradas, 
Balada del cuerpo, exhuman sus deseos. 
Pero cuando los hombres 
Empacan sus maletas para huir 
En cuartos anónimos al reencontrarse en el espejo 
Se sorprenden de llevar y cargar su misma historia, 
Las mismas lluvias y las mismas palabras 
Mientras afuera cuchillos sangrientos recortan otros paisajes. 

NEODADAISMO:

El movimiento neodadá o neodadaísmo surge a finales de los años 50 y principios de los 60 como reacción al arte del expresionismo abstracto, el cual había absorbido plenamente al artista en una experiencia mística respecto a su obra de arte, y la carga emotiva de ésta y su discurso teórico, resultaban tan ininteligibles que, se había creado un distanciamiento del arte como arte-vida-social. Pues la sociedad quedaba alejada de un arte absorto en la personalidad del artista y cuya profundidad y lirismo, no eran accesibles para una sociedad común.

OBRAS:

1.  el papa de barbosa (1995)
2. el último fusilado en Medellín
3. Luis tejada: una crónica para el cronista (1994)
4. Noticia de pedro II
5. Amábamos tanto la revolución (1999)
6. Historia del estadio (2001)


Tomado de:














No hay comentarios:

Publicar un comentario