1. Emisor: es la persona o conjunto de personas que transmiten el mensaje.
- Receptor: es el destinatario del mensaje y quien debe interpretar el sentido de este.
- Mensaje: es el objetivo de la comunicación, la información, opinión, datos o pensamiento.
- Canal: es el medio atreves de cual se transmite la información. ejemplo: en la comunicación oral el canal seria la voz, y el aire que la transporta.
- Código: son el conjunto de símbolos o signos utilizados para expresar el mensaje (gestos, palabras, códigos, etc...) el código mas usado es el lenguaje verbal, tanto oral como escrito.
- Contexto: es la situación real en que se encuentra el emisor y el receptor en el momento de la comunicación y que permite comprender el significado del mensaje.
2. Idioma: es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunicación humana en practica hay idiomas similares entre si a los que se llama dialectos, o más propiamente variedades lingüísticas, mutuamente inteligibles.
Lenguaje: es un sistema de comunicación es tratado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales, existen contextos tanto naturales como artificiales.
Habla: es el uso particular o individual que hace una persona de una lengua para comunicarse desde esta perspectiva como dato individual, se opone a la lengua que es social, en lingüística se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y acto voluntario de fono articulación. el habla es la manera de expresar el lenguaje y la lengua.
Dialecto: en lingüística la palabra dialecto hace referencia a una de las posibilidades variables de una lengua, en concreto un dialecto seria la variante de una lengua asociada con una determinada zona geográfica.
3. Genero lírico: expresa sentimientos y pensamientos en este predomina la subjetividad del escritor. suele escribirse en versos pero también existen en prosa.
Genero Épico: relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra. el de carácter sumamente objetivo, su forma de expresión fue simple el verbo.
Genero dramático: es el tipo de genero que se usa en ele teatro en el que por medio del dialogo y algunos personajes, puede estar escrito en verso o en prosa en su finalidad asceneral es la representación ante el pueblo.
- Receptor: es el destinatario del mensaje y quien debe interpretar el sentido de este.
- Mensaje: es el objetivo de la comunicación, la información, opinión, datos o pensamiento.
- Canal: es el medio atreves de cual se transmite la información. ejemplo: en la comunicación oral el canal seria la voz, y el aire que la transporta.
- Código: son el conjunto de símbolos o signos utilizados para expresar el mensaje (gestos, palabras, códigos, etc...) el código mas usado es el lenguaje verbal, tanto oral como escrito.
- Contexto: es la situación real en que se encuentra el emisor y el receptor en el momento de la comunicación y que permite comprender el significado del mensaje.
2. Idioma: es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunicación humana en practica hay idiomas similares entre si a los que se llama dialectos, o más propiamente variedades lingüísticas, mutuamente inteligibles.
Lenguaje: es un sistema de comunicación es tratado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales, existen contextos tanto naturales como artificiales.
Habla: es el uso particular o individual que hace una persona de una lengua para comunicarse desde esta perspectiva como dato individual, se opone a la lengua que es social, en lingüística se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y acto voluntario de fono articulación. el habla es la manera de expresar el lenguaje y la lengua.
Dialecto: en lingüística la palabra dialecto hace referencia a una de las posibilidades variables de una lengua, en concreto un dialecto seria la variante de una lengua asociada con una determinada zona geográfica.
3. Genero lírico: expresa sentimientos y pensamientos en este predomina la subjetividad del escritor. suele escribirse en versos pero también existen en prosa.
Genero Épico: relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra. el de carácter sumamente objetivo, su forma de expresión fue simple el verbo.
Genero dramático: es el tipo de genero que se usa en ele teatro en el que por medio del dialogo y algunos personajes, puede estar escrito en verso o en prosa en su finalidad asceneral es la representación ante el pueblo.
4. Los elementos que conforman un texto narrativo se estructura en tres partes (planteamiento, nudo y desenlace) y normalmente siguen un orden cronológico lineal, es decir, se presentan los hechos a medida que van sucediendo en el tiempo.
ELEMENTOS QUE HACEN PARTE DEL TEXTO NARRATIVO
- El narrador: es quien cuenta los hechos o la historia. puede ser:
- Narrador omnisciente: ajeno de los hechos conoce a la perfección lo que hacen, piensan y sienten todos los personajes.
- Narrador observador externo: relata los hechos desde fuera, sin participar en la historia.
- Narrador que cuenta la historia: en este caso el narrador es uno de los personajes, personaje principal y protagonista.
- Los personajes: son las personas, animales o cosas
- La ambientación: incluye espacio o lugar en que se desarrollan los hechos.
5. Leyenda: es un personaje real que realiza datos considerados heroicos y que por lo tanto lo enaltecen.
Mito: es un personaje ficticio creado por la gente para comunicar diferentes tipos de enseñanzas y hasta temor.
Mito: es un personaje ficticio creado por la gente para comunicar diferentes tipos de enseñanzas y hasta temor.
6. Novela: obra en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fines causar placer estético a los lectores.
Cuento: narración breve creada por uno o varios autores basado en hechos reales o ficticios.
Cuento: narración breve creada por uno o varios autores basado en hechos reales o ficticios.
7. Principio.
Nudo.
Desenlace.
8. 2 silabas: brisilabas
3 silabas: trisilabas
4 silabas: tetrosilabas
5 silabas: pentasilabas
6 silabas: hescasilabas
7 silabas: heptasilabas
8 silabas: octosilabas
9 silabas: encasilaba
10 silabas: decasilabas
11 silabas: endecosilabas
12 silabas: podecasilabas
13 silabas: alejandrinos o castellano
14 silabas: alejandrinos o castellano
9. Verso de aporte menor: es aquel cuya metricia tiene ocho silabas o menos, se dividen en:
bisilabas, trisilabas, tetrasilabas, pentasilabas, hexasilabas, heptasilabas y octasilabas se contraponen a los versos de arte mayor.
la justificación de la división metricia entre arte mayor y menor se hace por la extensión media del grupo fónico castellano, que parece ser de ocho silabas. hoy por hoy se admiten esta división por todos los estudios de la metricia, pero hasta el siglo xx diversos autores propusieron otros limites.
Verso de aporte mayor: es aquel cuya métrica tiene nueve silabas o más en contraposición
al verso de arte menor. sistemáticamente el verso de arte mayor suele considerarse apropiado para temas graves y se utiliza más en la lírica culta que en popular.
10. Oración gramatical: es la expresión de un juicio o pensamiento completo, la parte de la gramática es la lengua que estudia las oraciones se llama sintaxis y sus partes son:
- El nombre o sustantivo
- verbo
- articulo
- adjetivo
- pronombre
11. Las palabras agudas: son aquellas que llevan acento en la intensidad de la voz en la ultima silaba, las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal
Ejemplos:
- Perú
- Sofá
- Café
- Rubí
- Menú
Las palabras graves: son las que llevan la intensidad en la voz en la penúltima silaba
Ejemplos:
- Árbol
- Difícil
- Azúcar
- Carácter
- Túnel
Las palabras esdrujulas: son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima silaba
Ejemplos:
- Sudáfrica
- Miércoles
- Características
- Cerámica
- Brújula
12. ¿Que es un verso?
se llama verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema, superior generalmente al pie e inferior a la estrofa
¿Que es una estrofa?
se le llama estrofa aun grupo de versos seguidos de un punto aparte o de un punto seguido, unidos por una serie de criterios fijos de extensión, rima y ritmo, las estrofas se clasifican según el número de versos que contengan.
13. Campo semántico: en un conjunto de palabras o elementos significantes con significados relacionados, debido a que comparten un núcleo, de significación o rasgos semánticos. un campo semántico esta construido por un grupo de palabras que están relacionadas con su significado compartiendo ciertas características comunes.
Ejemplos:
Guanabana, Fresa, Platana, Guayaba, Kiwi, melón, sandia, uva y papaya. todas son frutas aunque su sabor sea diferente y cada una tenga sus propias características.
Vehículos:
Motocicleta
Automóvil
Bicicleta
Autobús
Tren
Avión
Barco
Deportes:
- Atletismo
- Porismo
- Natación
- Basquetbol
- Fútbol
- Tenis
- Boxeo
Escritorio:
- Computador
- Teclado
- Pantalla
- Maus
- Monitor
- Módem
- Disco duro
14. Camacorral: ca-ma-co-rral
Carretera: ca-rre-te-ra
Corrección: co-rre-cción
Dirección: di-re-cción
Exageración: exa-ge-ra-ción
Innovación: inno-va-cción
Pentasilaba: pen-ta-si-la-ba
Recolectar: re-co-le-ctar
Sol: sol
Amabilidad: ama-bi-li-dad
15: El verbo: son aquellas palabras que expresan acciones, es decir movimientos y actividades
El verbo posee accidentes verbales esto es: modo, tiempo, número y persona, esta clase de palabra no posee género femenino ni masculino
Accidentes Gramaticales del Verbo
- Modo: el modo verbal expresa la relación que existe entre la actitud del hablante y aquello que el mismo enuncia la oración
- Modo indicativo: cuando un verbo se encuentra en el modo indicativo esta refiriéndose a la realización de una acción correcta y real
- Ejemplo: Daniela canto muy bien
- Modo subjetivo: cuando un verbo se refiere a una acción que se considera como posible, aun no conectaba, entonces, dicho verbo se encuentra en modo subjetivo
- Ejemplo: ojala podamos asistir a su graduación.
- Modo imperativo: empleamos en modo imperativo de los verbos cuando queremos dirigir ordenes.
- Ejemplo: haz silencio, estamos en una reunión
- Los tiempo verbales: la acción realizada por el verbo se encuentra en un momento determinado, puede tratar de un momento pasado, presente o futuro.
- Tiempo pasado: expresa una acción ya realizada.
- Ejemplo: Andres comió
- Tiempo presente: la acción se esta realizando actualmente
- Ejemplo: Andres corre
- Tiempo futuro: lo expresa el verbo aun no ocurre, sino ocurrira posteriormente
- Ejemplo: julian bailara el lunes en la disco de don pacho
- El numero: cuando la acción que expresa el verbo es realizada por un solo sujeto, el numero es singular. si la acción es expresada hace referencia a varios sujetos el umero es plural.
- Ejemplo: ellos van a contar una obra en el nuevo teatro
- La persona: indica la relación que existe entre el verbo y el sujeto que realiza la acción que el verbo expresa. la persona puede estar en una persona y segunda del singular.
16. El adjetivo: Es una parte de la oración o clases de palabras que complementa a un sustantivo para calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde) o abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo (libro) y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino precisamente de un libro verde. El adjetivo suele utilizarse para describir al sustantivo. Por significado, señala una cualidad atribuida a un sustantivo, bien abstracta (cognoscible por la mente, como en "libro difícil"), bien concreta ("perceptible por los sentidos, como en "libro verde").
Adjetivo adjunto: Los adjetivos son un tipo de palabra que puede emplearse para llevar a cabo muchos objetivos. Es por ello que cuentan con una gran riqueza interna, y por eso se les puede dividir y agrupar según muy diversos criterios. La posición que ocupan en la frase, y más específicamente, la forma en que se relacionan con el sustantivo al que hacen referencia, es la más prolija de estas agrupaciones. Dependiendo de esa posición los adjetivos pueden ser explicativos o especificativos, pero esa no es la única subdivisión posible cuando hablamos de su posición en la frase.
Adjetivo explicativo: se colocan antes del sustantivo y su función es destacar una cualidad del sustantivo, por ejemplo, pobre hombre, da un sentido emotivo a la frase. Este tipo de adjetivo es usual en poesía.
Adjetivo: especificativo: Usualmente se colocan después del sustantivo, su función es delimitar el significado del sustantivo, por ejemplo, cuando se habla de camisa blanca, no se habla de cualquier camisa, sino de una de color blanco.
Adjetivo calificativo: son los más frecuentes ya que señalan una cualidad del sustantivo, ya sea concreta o abstracta. Por ejemplo: “El coche es azul” incluye un adjetivo calificativo (“azul”) que refiere a una característica concreta (el color del “coche”). En cambio, la expresión “El coche es horrible” indica una cualidad abstracta y subjetiva (“horrible”).
Adjetivo determinante: Son los que tienen como función básica introducir el sustantivo en la oración y delimitar su alcance, expresando a cuáles o cuántas de las entidades designadas por el nombre se refiere el que habla: este coche, algunos amigos, tres días.»
17. Proposiciones simples: también denominadas proposiciones atómicas. Son aquellas proposiciones que no se pueden dividir.
Proposiciones compuestas: también denominadas moleculares. Son aquellas que están formadas por dos o más proposiciones simples unidas por los operadores lógicos.
Ejemplos:
- No todos los números primos son impares -> compuesta
- Carlos fuentes es un escritor -> simple
- el 7 y el 14 son factores del 42 -> simple
- Sen (x) no es un número mayor que 1 -> compuesta
18. Adverbios de tiempo: ahora, ayer, anteayer (o antes de ayer), entonces, mañana, hoy, pasado, etc.
Ejemplos:
- Acostumbro levantarme temprano
- no dejes la tarea para mañana
Adverbios de lugar: lejos, aquí, allí, arriba, abajo, fuera, alrededor, allá, ahí, etc.
Ejemplos:
- Elena se sentía adelante de Maria y detrás de Juan
- Se fue a trabajar lejos de su tierra natal
Adverbios de modo: bien, mal, despacio, deprisa, aprisa, gratis, y la mayoria de los terminados en "ente", rapidamente, lamentablemente.
Ejemplos:
- no esta nada mal
- todo esta muy bien
Adverbios de cantidad o intensidad: mas, menos, poco, bastante, demasiado, muy, mucho, apenas, medio, nada.
Ejemplos:
- menos mal que te encuentro
- son casi las 3
Adverbios de afirmación: si, también, ciertamente, claro, donde, luego, en efecto.
Ejemplos:
- nos dijo que si lo hiciéramos
- esa idea también sirve
Adverbios de negación: no, nunca, jamas, tampoco.
Ejemplos:
- esta vez tampoco lo lograron
- respondió negativamente a nuestra petición
Adverbios de duda: acaso, tal vez, probablemente.
Ejemplos:
- tal vez este en el cielo
- probablemente ya se habrá ido
19. Conectores lógicos
Causa: señala el motivo y la razón de lo que procede
Consecuencia: anuncia, en lo que siguen una deducción de lo que procede
Contraste u oposición: señala opiniones de oposición
Consecución: no es una negación absoluta si no parcial
Adicción: generalmente tiene uso parecido pero mas enfático
Equivalente: se enuncia lo mismo en términos mas simples o mas técnicos
Evidencia: se recuerda un poco obvio
Orden: se usan para enunciar una serie de puntos
Secuencia: se usan para indicar una sucesión de ideas
Ejemplos:
- me gusta comer carne aunque también verduras.
- así como él lee partituras también sabe tocar la guitarra
- de nuevo mariana cambio de cartera
- atravez del vidrio se refleja la luz
- todos los días viene a visitarme mi amigo por lo tanto hoy vendrá también
- finalmente carlos corrió para llegar a clase
20. Deíctico o deixis: La deixis es un proceso lingüístico mediante el cual se refiere a una situación específica, por ejemplo, una persona en particular (esa y no otra). Hay tres tipos de deixis: tiempo, lugar y persona. Los deícticos son las palabras que permiten realizar una deixis. Algunos deícticos son los siguientes:
- Tiempo: ahora, antes, luego, ayer, etc.
- Lugar: aquí, allá, etc.
- Persona: ese, aquella, él, etc.
Ejemplo:
- Paula dijo señalando la pelota dame eso : paula dijo señalando la pelota que tenia maría dámela.
21. de acuerdo al numero de silabas, que nombren las palabras
- una silaba --------> monosilaba
- dos silabas ---------> bisilabas
- tres silabas -----------> trisilabas
- cuatro silabas ---------> tetrasilabas
- cinco silabas o mas ------------> polisilabas
22. ¿en que se diferencia una oración simple a una compuesta?
la simple esta formada solo de un sujeto y un verbo
la compuesta esta formada del sujeto verbo predicado complementos etc
23. Coordinadas: que no presentan relaciones de dependencia de unas proposiciones respecto a otras
Subordinadas: existe una dependencia de unas proposiciones respecto a otras
Las yuxtapuestas: sus proposiciones no están unidas por ningún nexo, si no, simplemente por lo que esta una junto a la otra
24. es el elemento de la oración que tiene la función que informa quien realiza, causa o padece la acción del verbo
Tipos:
Expreso o explicito: aparece expresamente en la oración
Táctico, omitido, implícito, elíptico: aquel que se omite por que se sobreentienden
Indeterminado: aquel que no puede determinarse por que se desconoce o no es nuestra intención relevarlo
Paciente: aquel que recibe o padece la acción que realiza el verbo mediante un complemento agente
Agente: aquel que realiza la acción del verbo es el sujeto que aparece en las actividades
Causativo: no ejerce la acción de una manera directa pero aquel lo hace en su nombre o lo predice
Compuesto: aquel que posee dos o más núcleos
25. palabra que designa una persona, un animal o una cosa que pueden ser sujetos u objetos de una acción o estado.
Clases:
Comunes: designan personas u objetas de la misma clase
Propios: nombran aun individuo determinado pueden designar personas y lugares
Concretos: nombran personas y objetos materiales que se reciben por los sentidos
Abstractos: designan cualidades, acciones, sentimientos, ideas
Contables: nombran cosas que se pueden contar
No contables: designan cosas que no se pueden contar
Individuos: se refieren a una sola cosa singular
Colectivos: sustantivos que en singular designan un conjunto de cosas
26. son palabras que sirven para hacer referencia a las personas o sujeto que intervienen en un enunciado su función es sustituir al sustantivo cuando este ha sido omitido (yo, tú, él, vosotros, ellos) teniendo en cuenta el numero, genero , primera o segunda persona ellas, nosotros, aquellas, etc.
yo: se utiliza para nombrar algo que una persona hace, en primera persona del singular
tú: se usa con amigos, animales, Dios, niños, compañeros de clase, etc
él, ella, ustedes: se utiliza para reemplazar nombres de personas, y para nombrar en tercera persona.
27. conjunto de verbos que unidos señalan una acción
Ejemplos:
- aquel va a caminar sobre el jardín de las almendras (perífrasis va a caminar o caminara)
- juan sigue cantando en el bar (perífrasis sigue cantando, se puede remplazar por canta)
28. Delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar eltexto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
29.Las letras mayúsculas se utilizan al comienzo de oraciones y párrafos, es decir a continuación del punto seguido y aparte. También se usan al comienzo de nombres propios (nombres de personas, apellidos, constelaciones, lugares... y en siglas.
En ocasiones se emplean letras mayúsculas para destacar palabras o frases enteras de un escrito.
En textos jurídicos y administrativos - decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias -, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento. Ejemplos: certifica, expone, solicita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario